Investigación 1era parte
- mumoar
- 17 nov 2014
- 2 Min. de lectura
He decidido mostrarles la investigación que he llevado acabo al paralelo de ir al invernadero. Aqui les entrego la primera parte.
El libro Greenhause Design and Control (Ponce y col., 2015) nos muestra la importancia de considerar el cultivo hidropónico evaluando su desarrollo a nivel mundial y presentado un estado del arte de la construcción y automatización de invernaderos. En el capítulo 7 nos habla de las características generales de la planta y de las necesidades básicas, en relación a temperatura, humedad, nutrientes etc. Dado que estamos a punto de iniciar el cultivo me pareció importante revisar esta información y conocer otros proyectos similares.
En el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, me informaron de la existencia del proyecto de Hidroponía “Atlamehualco” (lugar de cultivos en agua) organizado por profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias, UNAM. (https://sites.google.com/site/hidroponiaciencias/Home) .
Los alumnos que imparten el taller de hidroponía Atlamehualco me proporcionaron material introductorio en el manejo y preparación de un cultivo hidropónico de tomates.
Los puntos más importantes que estoy revisando son:
¿Qué es la Hidroponía?
Tipos de Plantas que se pueden cultivar y ventajas.
Entre las ventajas que se señalan en los documentos revisados, las que me parecen más importantes son: menor impacto ambiental. Costos de producción más bajos: mayor productividad, mayor calidad, mejor uso del agua, mejor uso de los fertilizantes, menor uso de insecticidas. Posibilidad de cultivar en diferentes zonas (sin mucha agua o en azoteas).Es importante señalar que es necesario contar con capacitación, infraestructura eléctrica e hidráulica.
Solución Nutritiva
Sistema de Cultivo
Plagas y enfermedades
Invernaderos, aquí estoy revisando el libro Greenhause Design and Control (Ponce y col., 2015), en donde se maneja la información que tenemos que tener en cuenta en la construcción y automatización del invernadero, me pareció especialmente interesante el tomar en cuenta los puntos cardinales en la construcción del espacio.
Para conocer la técnica de la Solución Nutritiva Recirculante (“NFT”), estoy revisando un Manual Técnico publicado por la Escuela de Agronomía Universidad de Talca, Chile.
En dicho manual se menciona que la técnica “NFT” -Nutrient Film Technique-, fue desarrollado en el Glasshouse Crop Research Institute, Inglaterra, en la década de los sesenta. Su creador fue el Dr. Allan Cooper.
Esta técnica, de sistema de tipo cerrado, consiste en la circulación constante de solución nutritiva que pasa a través de las raíces de la planta.
Les dejo algunas fotografías del proyecto “Atlemehualco”



NOTA: referencias en parte dos.
Commentaires